I Foro Jaén Futuro Accesible: Un Hito en la Colaboración por la Accesibilidad

El pasado 20 de febrero se celebró el I Foro Jaén Futuro Accesible, un evento histórico en el que las asociaciones de personas con discapacidad de Jaén se han unido con un objetivo común: trabajar juntas a largo plazo para construir una ciudad accesible, habitable y amable. Este encuentro, que tuvo lugar en la sede de Aprompsi, supone un hito en la lucha por la accesibilidad universal y la inclusión real en la ciudad.

La Unidad del Movimiento Asociativo

Por primera vez, las entidades relacionadas con la discapacidad han decidido unir sus esfuerzos para diseñar estrategias que permitan una transformación urbana basada en la accesibilidad. Durante el foro, se destacó la importancia de que este trabajo no se limite a un evento puntual, sino que se convierta en un esfuerzo continuado que garantice la mejora de la calidad de vida de todas las personas.

De esta manera se llevaron propuestas concretas al Foro. Propuestas como la elaboración de un Plan de Accesibilidad universal, donde se recogerán las intervenciones estructurales en el entorno urbano eliminando barreras arquitectónicas, cognitivas, mentales y sensoriales. La señalética de los edificios, las administraciones públicas y los puntos de interés cobra también una importancia alta. Otro de los puntos claves para un futuro accesible es el transporte público. Un transporte público que actualmente no cumple con las necesidades de las personas con discapacidad imposibilitando en gran medida la libertad de movimiento de muchas personas. A los dos puntos anteriores se le sumó el plan de viviendas accesible y viviendas tuteladas, donde se propuso la Creación de áreas de vivienda tutelada y la Reserva de suelo público para la ejecución de proyectos de vivienda accesible.

WhatsApp Image 2025-02-20 at 14.49.44

Un Compromiso con la Accesibilidad Universal

Uno de los aspectos más relevantes del foro fue el compromiso adquirido por el Grupo Redactor del PGOM y POU de la mano del arquitecto Juan Carlos Garcís de los Reyes, de incluir un anexo específico sobre accesibilidad, en el que se recogerán los puntos de mejora identificados por las asociaciones. En este sentido, el movimiento asociativo asumió la responsabilidad de elaborar una lista exhaustiva de barreras físicas, cognitivas y sensoriales para su posterior incorporación a la planificación municipal.

Se reafirmó que la accesibilidad universal no es un simple concepto, sino un derecho fundamental que debe plasmarse en acciones concretas. La voluntad y el compromiso de las administraciones de trabajar de la mano con las asociaciones y expertos en la materia es un paso esencial para garantizar un Jaén sin barreras.

Foro

Hacia un Jaén Inclusivo

La celebración de este foro ha puesto de manifiesto la predisposición de todas las partes implicadas para construir una ciudad que respete el derecho a la accesibilidad universal. Se trata del primer paso en un proceso de transformación urbana que tiene como objetivo final la plena inclusión y la igualdad de oportunidades para todas las personas, independientemente de sus capacidades.

En el encuentro participaron el Sr Alcalde del ayuntamiento de Jaén, Julio Millán y representantes de diferentes concejalías, la vicepresidenta primera y Diputada de Igualación y bienestar social Francisca Medina Teva en representación de la  Diputación Provincial y el Sr Delegado Territorial de Fomento, articulación del territorio y vivienda Miguel Contreras López en representación de la Junta de Andalucía, así como expertos en urbanismo y movilidad, como el arquitecto y jefe del Grupo Redactor del PGOM y POU de Jaén Juan Carlos García de los Reyes y el ingeniero civil y activista Santiago Donaire; y el gerente del consorcio de transporte Sergio López Torres. Se subrayó la necesidad de incluir criterios de accesibilidad en el desarrollo urbano y la necesidad de que la accesibilidad debe formar parte de la planificación desde su concepción inicial.

Desde el movimiento asociativo se confía en que este encuentro sirva como punto de partida para una colaboración continuada y efectiva, que permita materializar las demandas de accesibilidad en mejoras concretas y visibles para toda la ciudad. Además son conscientes de que la accesibilidad universal no se construye sólo desde una normas en un PGOM, POU… es un trabajo y un concepto transversal “este Foro ha sido la primera semilla. Ahora seguiremos trabajando para que la oficina municipal de accesibilidad municipal sea un hecho tangible que trabaje de forma transversal con todas las áreas del ayuntamiento y por supuesto donde se escuche la voz de las personas con discapacidad”.